Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 83(4): 300-304, ago. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957630

ABSTRACT

Introducción: En nuestro medio se desconoce cuál ha sido la influencia de la evidencia clínica sobre las estrategias implementadas en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST). Objetivos: Evaluar la variación de las características clínicas, las estrategias adoptadas, las conductas terapéuticas y los eventos hospitalarios de los SCASEST en centros que participaron en dos registros realizados en la Argentina. Material y métodos: Se compararon pacientes incluidos en centros que participaron en los registros STRATEG-SIA (1999) y SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina - 2011). Resultados: Se analizaron 238 pacientes del registro STRATEG-SIA y 452 del SCAR incluidos en 36 centros. La mayoría eran de género masculino y menores de 65 años (SCAR 57%, STRATEG-SIA 54%; p = ns). El grupo SCAR presentó mayor prevalencia de hipertensión arterial (75% vs. 60%; p = 0,001), dislipidemia (63% vs. 51%; p = 0,003), insuficiencia cardíaca crónica (10,5% vs. 4,6%; p = 0,02) y revascularización coronaria previa (30% vs. 17%; p = 0,001). Con una proporción mayor de puntaje TIMI de riesgo moderado y alto (3-4: 48% vs. 37%; 5-7: 18% vs. 8%; p = 0,0001), la coronariografía fue más frecuente en el SCAR (71% vs. 50%; p = 0,0001), duplicándose la angioplastia coronaria y reduciéndose a la mitad las cirugías de revascularización miocárdica. No hubo diferencias significativas en la tasa intrahospitalaria de muerte e infarto (7,2% vs. 5,9%; p = ns). Conclusiones: Los pacientes del registro SCAR (2011) representan un grupo de mayor riesgo. Las diferencias en las tasas de eventos hospitalarios no fueron estadísticamente significativas.


Background: The influence of clinical evidence on strategies implemented in the treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (NSTEACS) is not known in our setting. Objectives: The aim of this study was to evaluate the differences in clinical characteristics, strategies adopted, therapeutic management and in-hospital events of NSTEACS in participating centers from two registries in Argentina. Methods: Patients included in participating centers of the STRATEG-SIA registry (1999) and SCAR registry (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina - 2011) were compared. Results: We analyzed 238 patients of the STRATEG-SIA registry and 452 of the SCAR registry in 36 centers. Most patients were men and <65 years (SCAR 57%, STRATEG-SIA 54%; p=ns). The SCAR group presented higher prevalence of hypertension (75% vs. 60%; p=0.001), dyslipidemia (63% vs. 51%; p=0.003), chronic heart failure (10.5% vs. 4.6%; p=0.02) and history of myocardial revascularization (30% vs. 17%; p=0.001). In the SCAR registry, the proportion of moderate and high-risk patients (TIMI risk score 3-4: 48% vs. 37%; 5-7: 18% vs. 8%; p=0.0001) was higher and coronary angiography was more frequent (71% vs. 50%; p=0.0001), with a twofold increase in the proportion of percutaneous coronary interventions and 50% reduction in the number of myocardial revascularization surgeries. There were no significant differences in the rate of mortality and myocardial infarction during hospitalization (7.2% vs. 5.9%; p=ns). Conclusions: Patients of the SCAR (2011) registry represent a group at higher risk. The differences in the rates of in-hospital events were not statistically significant.

3.
Rev. argent. cardiol ; 74(1): 35-42, ene.-feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440316

ABSTRACT

Objetivo: Comparar el perfil y la evolución de la endocarditis infecciosa (EI) en nuestro país a lo largo de 10 años, a través de los registros EIRA-1 y EIRA-2. Determinar las características clínicas y epidemiológicas y la evolución hospitalaria de la EI por Staphylococcus aureus (EISA) en la Argentina. Métodos: El estudio EIRA-2 fue un registro prospectivo multicéntrico conducido en 82 hospitales de 16 provincias de la Argentina. En el presente análisis se incluyeron pacientes con EI definidas (clasificación de Duke) relevados en un período de 18 meses. Resultados: Se registraron 390 episodios de EI definidas (108 EISA y 282 no EISA); edad media 58,5 ± 17,3 años, sexo masculino 70 por ciento. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las 108 EISA y las 282 no EISA con respecto a edad, sexo, endocarditis de válvula protésica, enfermedad valvular degenerativa, presencia de insuficiencia cardíaca y frecuencia de tratamiento quirúrgico. La comparación de los registros EIRA-2 y EIRA-1 demostró cambios importantes en el perfil de la enfermedad en la última década, actualmente caracterizada por pacientes de mayor edad (58 versus 51 años), mayor prevalencia de cardiopatía subyacente 67 por ciento versus 55 por ciento (en particular prótesis valvulares 19,2 por ciento versus 8,5 por ciento, enfermedades valvulares degenerativas 12,4 por ciento versus 4,8 por ciento y cardiopatías congénitas 9,5 por ciento versus 4,2 por ciento), mayor frecuencia de infección causada por S. aureus (30 por ciento versus 26 por ciento) y menor por Streptococcus viridans (30,8 por ciento versus 26,8 por ciento), con una reducción del tiempo hasta el diagnóstico definitivo (21,5 versus 33 días). No se encontraron modificaciones en la tasa de mortalidad de la enfermedad. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,01) de las EISA con respecto a las no EISA en la prevalencia de cardiopatía subyacente [58,3 por ciento versus 67,4 por ciento (OR 0,7


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/diagnosis , Endocarditis, Bacterial/epidemiology , Endocarditis, Bacterial/mortality , Endocarditis, Bacterial/drug therapy , Endocarditis, Bacterial/therapy , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Argentina/epidemiology , Bacteremia , Health Surveys
4.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 283-290, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434852

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la mortalidad hospitalaria y los marcadores clínicos relacionados con la mortalidad de la endocarditis infecciosa (EI) en la República Argentina. Métodos: Registro prospectivo, multicéntrico (82 centros de 16 provincias de la Argentina) de EI definidas o posibles según los criterios Duke, entre junio de 2001 y noviembre de 2002. Resultados: Se evaluaron 470 episodios de EI en 452 pacientes (edad media: 58,1 ± 17,6 años; sexo masculino 69,7 por ciento; EI definida 83 por ciento y posible 17 por ciento). Bacteriología: Staphylococcus 38 por ciento (S. aureus 30 por ciento, Staphylococcus coagulasa negativo por ciento), Streptococcus 39,4 por ciento (S. viridans 36,8 por ciento), Enterococcus 10,8 por ciento, HACEK 6,6 por ciento, hemocultivos negativos 17,7 por ciento. Existía cardiopatía subyacente en el 66,4 por ciento y EI de válvula protésica en el 19,2 por ciento. Se indicó tratamiento quirúrgico en el 33,3 por ciento de los pacientes. La mortalidad fue del 24,3 por ciento. En el análisis de regresión logística fueron predictores independientes de mortalidad: edad > 65 años (OR 2,1; IC 95 por ciento, 1,1-3,96; p = 0,024); insuficiencia cardíaca en la evolución (OR 5,9; IC 95 por ciento, 3,1-10,9; p < 0,001), shock séptico (OR 25,1; IC 95 por ciento, 9,9-62,5; p < 0,001), insuficiencia hepática (OR 12,2, IC 95 por ciento, 1,9-76,9; p = 0,008); hipertermia persistente (OR 2,3, IC 95 por ciento, 1,2-4; p = 0,014); la alteración del estado de conciencia y el accidente cerebrovascular presentaron fuertes tendencias sin significación estadística. Conclusiones: La mortalidad de la EI en la Argentina es alta. Variables de determinación sencilla constituyen marcadores asociados en forma independiente con mayor mortalidad, cuyo empleo para identificar pacientes de alto riesgo puede resultar de utilidad para guiar la toma de decisiones.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Endocarditis, Bacterial/surgery , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/epidemiology , Endocarditis, Bacterial/mortality , Argentina/epidemiology , Heart Failure , Prognosis , Staphylococcus aureus
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 192-200, mayo-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434138

ABSTRACT

Diferentes estudios han evaluado la influencia de la fibrilación auricular sobre el pronóstico a largo plazo en diferentes cardiopatías. Los ensayos controlados han demostrado el valor de la terapia anticoagulante para la prevención de la embolia en esta arritmia. Pocos estudios han evaluado si estos resultados son extrapolables a una población general portadora de fibrilación auricular crónica (FAC). Objetivos: Determinar la incidencia de mortalidad total y la incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes con FAC de la Argentina. Analizar las variables asociadas con estos eventos. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 615 pacientes ingresados en forma consecutiva en un registro de FAC. El contacto se estableció telefónicamente y se recabaron datos sobre mortalidad por cualquier causa y ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En un análisis de regresión logística múltiple se determinaron las variables asociadas en forma independiente con un riesgo mayor de ocurrencia de estos eventos. Resultados: Se completaron 27 meses de seguimiento. La mortalidad total de la población fue del 23 por ciento. La tasa de ACV fue de 6,7 por ciento y la incidencia del punto final combinado mortalidad y/o ACV fue del 27,5 por ciento. El análisis en la población de pacientes anticoagulados y no anticoagulados al ingreso en el registro mostró una mortalidad del 17,6 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente (p < 0,001). Las variables independientemente asociadas con un riesgo mayor de muerte y/o ACV fueron la edad avanzada, la presencia de disfunción ventricular izquierda, la ausencia de tratamiento anticoagulante al ingreso y el antecedente de ACV previo. Conclusiones: La tasa de mortalidad en una población no seleccionada portadora de FAC en nuestro país es elevada. La menor sobrevida se vinculó a mayor edad, disfunción ventricular izquierda y ausencia de anticoagulación al ingreso.


Subject(s)
Humans , Stroke/complications , Stroke/mortality , Atrial Fibrillation/mortality , Atrial Fibrillation/drug therapy , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/therapeutic use , Follow-Up Studies , Multicenter Studies as Topic
6.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389395

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST.


Subject(s)
Humans , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Smoking , Argentina , Follow-Up Studies , Patients , Risk Factors , Syndrome
9.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 332-337, sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388645

ABSTRACT

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las características clínicas, ecocardiográficas y la utilización del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular (FAC) de acuerdo con el sexo. Material y métodos: se reclutaron 945 pacientes durante un período de 6 meses en 65 centros de la Argentina. Por ECG al ingreso, Holter ó historia clínica se documentó la existencia de FAC. Resultados: El 56,5 por ciento de los pacientes eran de sexo masculino. La existencia de cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada fue más frecuente en los varones, mientras que la presencia de enfermedad valvular y de patología tiroidea fue más frecuente en las mujeres. La droga más empleada para el control de la frecuencia ventricular fue la digital en la mujer y la amiodarona en el hombre. El tratamiento anticoagulante se empleó con menos frecuencia en el sexo femenino (42,1 por ciento versus 52,4 por ciento, OR 0,66, IC 95 por ciento 0,5-0,86; p = 0,002). El análisis de regresión logística múltiple demostró que independientemente de la edad, el riesgo embólico y la existencia de comorbilidades, el empleo de anticoagulación fue significativamente inferior en los pacientes de sexo femenino (OR 0,65, IC 95 por ciento 0,47-0,89; p = 0,007). Los datos del ecocardiograma demostraron que los parámetros asociados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fueron significativamente más frecuentes en los hombres. Conclusiones: El tratamiento anticoagulado es subutilizado en pacientes de sexo femenino con FAC. Las características clínicas, ecocardiográficas y el riesgo embólico observados sexos no permiten discernir el motivo de la subutilización del tratamiento antitrombótico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Atrial Fibrillation/diagnosis , Atrial Fibrillation/therapy , Atrial Fibrillation , Anticoagulants , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Regression Analysis
11.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 285-297, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318068

ABSTRACT

Se incluyeron 216 pacientes con angina probable o probablemente no angina y sin cambios electrocardiográficos en una Unidad de Dolor Torácico que incluía observación clínica, ECG y dosaje de CPK seriados, y prueba evocadora de isquemia, diagnosticándose síndrome isquémico agudo en 39 pacientes (18,1 por ciento), que tuvieron 20,5 por ciento de eventos isquémicos a los 90 días, en comparación con el 0,6 por ciento de eventos en el resto de los pacientes. El tiempo de internación y los costos del protocolo fueron menores que un control histórico de Unidad Coronaria. La Unidad de Dolor Torácico mejora el manejo de estos pacientes en comparación con la Unidad Coronaria


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Angina Pectoris , Chest Pain , Coronary Care Units , Costs and Cost Analysis , Argentina , Echocardiography , Electrocardiography , Hospitals, Private , Prognosis , Risk , Length of Stay/economics
12.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 219-231, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318063

ABSTRACT

Se evaluaron con ecocardiograma 194 pacientes con angina inestable sin infarto previo ni elevación de CPK posadmisión. La prevalencia de alteraciones agudas de la motilidad parietal fue del 43,8 por ciento, y las variables asociadas significativamente con su presencia fueron insuficiencia cardíaca, infradesnivel del segmento ST y episodio anginoso prolongado. En el análisis univariado, la tasa de eventos intrahospitalarios y a 90 días fue mayor en los pacientes con un puntaje de motilidad parietal alterado, aunque no conservó valor pronóstico independiente en los modelos de regresión logística. Estos datos no apoyan el uso rutinario del ecocardiograma en los pacientes con angina inestable


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable , Echocardiography, Doppler , C-Reactive Protein , Electrocardiography, Ambulatory , Heart Rate/physiology , Prognosis
13.
Rev. argent. cardiol ; 67(1): 19-37, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289726

ABSTRACT

Para determinar el valor pronóstico independiente de la proteína C reactiva en el ingreso, 48 horas y prealta hospitalaria para un punto final combinado (muerte y/o infarto de miocardio y/o angina refractaria) intrahospitalario y a 90 días, se enrolaron dos grupos consecutivos de pacientes con angina inestable sin infarto previo ni elevación de CPK (105 pacientes: grupo de derivación, 89 pacientes: grupo de validación). En un modelo de regresión de Cox analizado en ambos grupos para predicción del punto final a 90 días, el predictor independiente más potente fue la proteína C reactiva prealta > 1,5 mg/dl. La proteína C reactiva de admisión no se asoció con el pronóstico intrahospitalario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Angina, Unstable , Myocardial Ischemia/diagnosis , Protein C/analysis , Multivariate Analysis , Echocardiography , Electrocardiography, Ambulatory , Inflammation , Length of Stay , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL